Instituto de la Mujer
Noticias y novedades

Durante la conferencia inaugural del curso "Feminismo después de la pandemia", organizado por INMUJER y la UNED

"Poner la vida en el centro no es nada místico, es muy material", declara Beatriz Gimeno

  • Noelia Vera, en la inauguración, ha apoyado que el Instituto de la Mujer impulse un debate cultural y político sobre igualdad y se convierta en el eje del pensamiento feminista y la construcción del debate colectivo
  • A su vez, Beatriz Gimeno ha expuesto que "el feminismo es un movimiento global de resistencia con capacidad para proponer una sociedad alternativa" y que "es necesario profundizar en la Cuarta Ola y tratar de buscar espacios comunes para avanzar".
  • Ambas han alertado del riesgo de una regresión en los derechos de las mujeres tras la crisis de la pandemia y el auge de los movimientos de ultraderecha.

21 de septiembre de 2020. – Esta tarde Noelia Vera, secretaria de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género, ha inaugurado el curso "Feminismo después de la pandemia". En el acto la han acompañado las responsables de la UNED Rosa María Martín y Teresa San Segundo, vicerrectora de Investigación, Transferencia del Conocimiento y Divulgación Científica y directora del Centro de Estudios de Género, respectivamente. Posteriormente, la directora del Instituto de la Mujer, Beatriz Gimeno, ha impartido la conferencia inaugural.

Durante su intervención, Noelia Vera ha destacado que si ya era necesaria la agenda feminista antes, después de la pandemia se ha hecho imprescindible. "En algún momento tenía que pasar y ha pasado durante esta pandemia: dignificar la tarea de los cuidados y combatir la precariedad", ha dicho la Secretaría de Estado de Igualdad, y con respecto a los primeros ha añadido que "no permitamos que este tema salga de la agenda pública sin que intentemos hacer políticas públicas para mejorar sus vidas todo lo posible" porque "no se puede salir de una crisis recortando, pero sí ahondando en políticas de igualdad". Para Vera "tenemos que aprender que cuando hay una crisis, sobre todo económica, hay que enfrentarse a ella de manera diferente a cómo se quiso salir en 2008". Asimismo, apoya que el Instituto de la Mujer actúe como una herramienta de impulso del debate cultural y político sobre la igualdad, convirtiendose en un eje de pensamiento feminista y construcción de debate colectivo.

Por su parte, la vicerrectora primera de la UNED, Rosa Mª Martín, ha señalado a esta universidad como uno de los mejores lugares para "aprender, debatir y ‘sentar cáteda’ sobre el feminismo después de la pandemia"; para tratar en este curso sobre "ecofeminismo, ciencia, pensamiento, política, leyes, maltrato, abuso, violencia y defensa de la salud, de esa otra pandemia que es la trata… de los derechos de las mujeres sin que ninguna quede atrás". Y ha enfatizado que "todas, todas, tenemos los mismos derechos. Y todas, todas, estamos dispuestas a defenderlos".

Beatriz Gimeno, en su conferencia inaugural también ha alertado de que tras la pandemia puede venir "un aumento muy profundo de la desigualdad y la violencia contra las mujeres",regresión debida principalmente al crecimiento de "muchos sectores antifeministas, que ya estaban ahí y que van a pasar a la ofensiva". Gimeno ha denunciado cómo incluso en la Unión Europea se observa que "algunos gobiernos europeos en manos de partidos de extrema derecha están intentado, desde las propias instituciones europeas, socavar muchos de los avances conseguidos por las feministas".

El feminismo, para Gimeno, “es un movimiento global de resistencia con capacidad para proponer un proyecto completo de sociedad, una sociedad alternativa” que ha puesto de manifiesto “la necesidad de servicios públicos universales de calidad y que los trabajos relacionados son el cuidado son abolutamente esenciales para sostener la vida”. “Poner la vida en el centro no es nada místico, es muy material”, ha declarado la directora del Instituto de la Mujer.

"La desigualdad y la violencia contra las mujeres tiene que seguir en la agenda feminista, pero hay que abordarlo de otra ", ha afirmado también Gimeno, apuntando expresamente a la prostitución, cuya denuncia se ha hecho mayoritaria entre las jóvenes feministas. Desde otro punto de vista ha señalado que "es urgente conseguir una educación feminista", entre cuyos objetivos ha señalado la educación sexual enfocada a la igualdad.

Para Beatriz Gimeno el feminismo "combate la división sexual del trabajo, fortalece los servicios públicos, lucha por la redistribución del tiempo, la socialización de los cuidados, la redistribución de la riqueza y lucha contra la pobreza, femenina en su mayor parte, así como contra los estereotipos y roles de género, y lucha por la apropiación material y simbólica de nuestros cuerpos". Por eso, considera necesario "profundizar en esa Cuarta Ola y tratar de buscar espacios comunes para avanzar. Ahora mismo con esta crisis si no somos capaces de encontrar esos espacios comunes vamos a retroceder porque tenemos enemigos muy poderosos".

El curso, que durará hasta el próximo viernes 25 y al que se han inscrito más de 2.000 personas, ha continuado con una mesa redonda sobre las Políticas públicas desde los organismos de igualdad, en la que han participado la eurodiputada Malin Björk y Raquel Coello, doctora en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid.

 

W3C. Se abrirá en una ventana nueva